Chat

Disponible 24/7

(318) 802-9859

TU SALUD MENTAL ES NUESTRA PRIORIDAD

BLOG

A continuación, se muestra una lista de artículos que hemos escrito relacionados con diferentes áreas de la psicología y la salud mental.

¿Qué es la terapia Psicológica Individual?

Como su nombre lo indica, la terapia psicológica individual va dirigida a una sola persona, interviene paciente y psicólogo. Es una terapia que le permite a la persona autoevaluarse, resolver sus problemas internos, ordenar sus ideas, buscar solución a sus conflictos y adquirir todas las herramientas necesarias para enfrentar las situaciones difíciles. Nuestro equipo de psicólogos en Bogotá cuentan con amplia experiencia en este tema que te presentamos a continuación. El terapeuta busca identificar todas las circunstancias y conflictos que ponen en riesgo la tranquilidad del paciente. En este caso nuestras consultas se enfocan en que el paciente conozca y entienda sus emociones, identifique las negativas y trabaje en ellas para transformarlas en positivas. Herramientas para la terapia individualpodemos utilizar una gran variedad de técnicas, estrategias y terapias psicológicas, dentro de las más utilizadas tenemos las siguientes: Terapia Cognitivo Conductual: es una terapia en la que el habla es la principal herramienta, se

Leer Más

Consejos para superar la dependencia emocional

La dependencia emocional puede considerarse normal en muchos casos cuando una persona siente apego hacia su entorno familiar y social, pero sabe desprenderse de éste cuando así lo requiera el momento, pasa a ser un comportamiento considerado irracional y patológico cuando el grado de dependencia es elevado, estando entonces en presencia de un trastorno psicológico. En estos casos siempre es de gran importancia contar con el apoyo de un psicólogo clinico. Cuando hablamos del trastorno de dependencia emocional nos referimos a la subordinación total hacia otras personas que influyen de forma determinante en nuestras vidas, y todas las decisiones que tomamos o dejamos de tomar giran en torno a éstas. La dependencia emocional tiene mucha relación con la baja autoestima y la inseguridad personal, son los primeros detonantes de este trastorno. Otros síntomas son: Se puede sentir dependencia emocional en relaciones de pareja, relaciones familiares e incluso hacia personas del entorno

Leer Más

¿Qué hacer para salir de la depresión?

La depresión es un trastorno mental caracterizado por sentimientos de tristeza, desinterés, apatía, desánimo y otras molestias. Desde el punto de vista psicológico, el trastorno de depresión altera el comportamiento y los pensamientos de la persona que lo padece, se evidencia también síntomas como pérdida de peso, falta de apetito o mucho apetito, dificultad para dormir, falta de concentración, sentimientos de desesperación, culpa, vergüenza y baja autoestima. Los pacientes con estados depresivos pierden el interés por cualquier actividad de las que normalmente realizan, tienen sentimientos de culpa, pesimismo, irritabilidad y muchos pensamientos suicidas o de muerte, siendo esta última manifestación la que requiere de mayor atención profesional. Causas de la DepresiónGeneralmente se desarrolla este trastorno por vivencias estresantes dentro del entorno familiar, como por ejemplo cuando se pierde a algún ser querido o cuando se está en medio de un proceso de divorcio, dentro del entorno laboral cuando se pierde

Leer Más

¿Cómo se curan los ataques de pánico y control emocional?

Nuestro equipo de psicólogos en Bogotá ha atendido y tratado números casos de ataques de pánico y control emocional, es importante compartir esta información. Las personas tienden a confundir las crisis de control emocional con los de pánico y ante la presencia de algunos síntomas pueden referirse a ellos de una u otra forma como si se tratara de lo mismo, sin embargo, en este artículo te mostraremos que, aunque tienen relación, se presentan de diferente manera. Podemos sentir ansiedad ante situaciones que nos causan estrés o preocupación, situaciones que valoramos como una amenaza y que nos generan ansiedad en menor o mayor grado, puede estar presente aun y cuando estemos realizando una actividad de forma normal en la que no estamos demostrando que tenemos esa sensación de angustia. La ansiedad es un síntoma de muchos trastornos psicológicos que atendemos comúnmente, podemos sentir ansiedad ocasionalmente, sin embargo, cuando se vuelve recurrente estamos

Leer Más

¿Cuál es el tratamiento de las fobias?

Las fobias son temores o miedos ilógicos, absurdos, que afectan a las personas hasta el punto de paralizarlas en un estado de pánico que no les permite actuar de forma racional o como el común de las personas lo harían. Este miedo lleva a la persona a evitar estar en presencia de dicho sentimiento de temor, estar en contacto con aquello que se lo provoca. Las fobias son uno de los principales trastornos de ansiedad atendidos por los psicólogos en Bogotá y se puede estar en presencia de fobias simples y complejas, las simples son aquellas adquiridas en el período de infancia y adolescencia como en el caso de fobia a las inyecciones, a animales específicos, al agua, a los hospitales, médicos, miedo escénico, entre otros. Y las fobias complejas que se adquieren en la adultez como el caso de la fobia social, miedo a estar en lugares públicos o espacios reducidos,

Leer Más

El proceso del duelo en psicología: fases y tratamiento

El duelo es una condición que surge cada vez que perdemos a una persona querida o tras la ausencia o abandono de alguien importante en nuestra vida, cada persona asume este proceso de manera distinta según sus capacidades, nivel de apego y fortaleza interna. Es un estado que puede iniciar y desarrollarse de forma lenta o rápida de acuerdo a cada individuo, el nivel de pérdida y si quien lo sufre cuenta o no con el apoyo de otras personas. El duelo es un proceso muy duro por el que todos tenemos que pasar tras la pérdida de un ser querido. Durante este proceso es inevitable sentir el dolor de los acontecimientos, pero con la ayuda de un psicólogo clinico podemos recibir respaldo, acompañamiento y una guía que, con diversas técnicas, que nos ayudaran a transitar el proceso con menor sufrimiento y, sobre todo, a poder encauzar y normalizar nuestra vida. Se

Leer Más

¿Cómo ayudar a un adolescente con problemas de comportamiento?

La etapa de la adolescencia es vista como un período complicado en el que se está en presencia de constantes discrepancias con nuestros hijos adolescentes, ese período por el que todos pasamos es sí se quiere uno de los más difíciles de asumir, ya que supone un alejamiento al período de infancia y un acercamiento a la etapa de la adultez, implica dejar atrás muchas costumbres y actos de inmadurez para iniciar con el largo proceso de cambios de responsabilidades y madurez. En algunos casos estos cambios en el adolescente se reflejan en conductas que deben ser manejadas por un psicólogo clinico que oriente al joven y posiblemente a sus familiares. Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia «es la fase de la vida que va de la niñez a la edad adulta, o sea desde los 10 hasta los 19 años. Representa una etapa singular del desarrollo humano y un

Leer Más

¿Qué tipo de tratamiento necesita una persona con trastorno alimenticio?

En términos generales, el trastorno alimenticio es considerado como una enfermedad capaz de alterar la conducta sana que debemos llevar al alimentarnos, modifica lo que conocemos como conducta alimentaria, la cual tiene que ver con los alimentos que acostumbramos a ingerir, qué comemos, en qué horarios comemos y qué cantidades. La conducta alimentaria es, en la mayoría de las ocasiones, una conducta aprendida en nuestro entorno familiar, sin embargo, una alimentación sana puede ser modificada o alterada por nosotros mismos una vez que alcanzamos la mayoría de edad. La terapia psicológica realizada por un psicólogo clinico es el componente más importante del tratamiento de los trastornos de la alimentación. Esta enfermedad denominada trastorno alimenticio y capaz de alterar la conducta alimentaria, surge de manera involuntaria durante la etapa de la adolescencia o adultez, e influye negativamente en la salud física y emocional de quien la padece. En algunos de estos trastornos las

Leer Más

¿Por qué acudir a terapia familiar?

Los grupos familiares pueden ser muy variados, podemos encontrar así familias sin hijos, con hijos, con ausencia del padre o la madre, extensas, compuestas, entre otras, pero todas tienen en común su función y es brindar a sus integrantes amor, respeto, aceptación y amparo. Los problemas dentro del núcleo familiar siempre están presentes y es que dada la diferencia de caracteres, edades, personalidad, gustos y costumbres es normal que haya discrepancias, generalmente son resueltas de forma rápida sin la intervención de terceras personas, sin embargo, cuando ya son casos recurrentes, la ayuda de un especialista se convierte en la mejor alternativa. Tal y como indica su nombre, la terapia familiar es el tipo de terapia aplicada por un psicólogo de familia, en el que se interviene no sobre un paciente individual ni sobre una relación de pareja específicamente, sino sobre una unidad familiar. Las continuas disputas entre los miembros de la

Leer Más

¿Qué es y para qué sirve la terapia de pareja?

Una de las convivencias más complejas es la que se establece entre las parejas, la cual inicia de manera placentera, pero con el paso del tiempo se dan situaciones nuevas que generan cambios en la dinámica. Cuando aún no existen hijos, la pareja dedica su tiempo al disfrute mutuo, pero cuando inicia esta etapa de ser padres las responsabilidades aumentan, el tiempo dedicado a la pareja disminuye, los intereses cambian en gran medida y por esta razón inician los conflictos de pareja. Muchas personas acuden a un terapeuta de parejas cuando comienzan a notar un desequilibrio emocional y comunicacional en la relación. Claro está, son muchos los factores que pueden afectar, no solo la llegada de los hijos provoca cambios en la relación, inclusive la ausencia de éstos, la necesidad de ser padres y no conseguirlo trae frustraciones. Igualmente, están presentes otros factores como las diferencias entre el estilo de vida, las

Leer Más